martes, 20 de noviembre de 2012

DESBORDES. Una mirada sobre el libro-álbum

Miremos y leamos esta imagen junto con las palabras que la acompañan...

¿Qué se ve? ¿Cómo está compuesta la imágen? ¿Qué dicen las palabras?

Esta imagen corresponde a la tapa del libro escrito por Mariel Rabasa y María Marcela Ramírez y publicado por la Editorial de la Universidad Nacional del Sur .

El libro surgió de la necesidad de las autoras de brindar algunas aproximaciones al libro álbum a  alumnos de formación docentes, a docentes, a padres, así como también a todos aquellos que se sientan interesados por estos objetos culturales que se presentan y sobresalen como diferentes.

El libro invita a experimentar nuevas formas de lectura y a reflexionar en torno a ella. Estas experiencias se inician al detener la mirada ante un libro álbum. Pero...

¿Cuál o cuáles son las características que hacen a este objeto cultural un objeto tan especial?


Fragmento inicial del libro
"Desbordes. Una mirada sobre el libro-álbum".
El título del libro escrito por Rabasa y Ramírez "DESBORDES", anticipa una de las grandes características de los  libros que invitan explorar. Estos objetos culturales exceden las fronteras trazadas por las prácticas habituales de la literatura. La tradición literaria en este género en construcción aparece tensionada e influída por: la tradición histórica, la cinematográfica, las artes plásticas, la fotografía  y el diseño gráfico.
 
Por otra parte el título "DESBORDES" refleja el entusiasmo y placer que genera en las autoras el poder compartir con otros, lecturas y reflexiones sobre los libros álbum . Me atrevo a realizar esta apreciación, luego de haber sido participe de un taller coordinado por ellas donde presentaron parte de su trabajo. El mismo fue organizado en la librería especializada en libros álbum: Los libros del Vendaval. Esta es una bella librería digna de visitar con tiempo para poder descubrir excelentes libros álbum, así como también al libro: "DESBORDES. Una mirada sobre el libro álbum"

miércoles, 24 de octubre de 2012

PENSAR EN ESCENAS


 Pensar en escenas puede ser una invitación a poner en relación: imágenes, recuerdos, aprendizajes. Puede ser una postura y una actitud ante las tareas de leer, escribir y/o narrar.
Al pensar en una escena como lectores constructores de sentidos, debemos decidir donde ubicarnos: por fuera como espectadores, como directores y productores o por dentro como personajes y/ o actores y tanto adentro como afuera,  interviniendo, irrumpiendo, escuchando, modificando…
Los niños cuando juegan un juego dramático, piensan en escenas. Crean y organizan una trama de secuencias que requiere de cierta lógica. En el desarrollo de ésta, va haciéndose visible lo sentido, lo pensado, posibilitándose la  apropiación de los pensamientos que se ponen en juego como así también, reconociéndose como autores de lo pensado y de las escenas construidas. Los pensamientos no se construyen dentro ni fuera de las personas. Estos nacen en la disposición y desarrollo del juego “entre” los participantes. La actividad de pensar nace en la intersubjetividad, promovida por hacer propio lo que nos es ajeno, así como también por la necesidad de entendernos y de que nos entiendan.

Iris Rivera y Lancman Ink (2011), han pensado y construído como autoras una secuencia de escenas de juego que registraron en un libro álbum titulado: “¿Dale?”
Resulta una experiencia interesante el proponerle a los niños que observen y lean la tapa de este libro y que intenten anticipar de qué puede tratar. Esta experiencia la he realizado con varios niños de 4 a 7 años y casi todos han logrado interpretarlo a partir de recordar como inician o han iniciado muchas situaciones y escenas de juego entre pares: "¿Dale que vos eras...?"
PECO LE DIJO A TICA:
-¿DALE QUE YO ERA UN DOMADOR
Y VOS ERAS UNA LEONA FEROZ?
 En esta pregunta hay una conjunción del pasado y el futuro. Los niños utilizan el verbo en pasado "era", para proponer que podría hacer ese personaje después. A partir del uso de esta expresión  los niños anuncian la aparición de un tiempo nuevo: ni pasado, ni presente, ni futuro. Se trata de un tiempo que forma parte de la realidad, pero de una realidad no adaptable a ningún elemento convencional de medición.
Se trata de una realidad "(...) que se abre con una palabra, con un gesto, con una decisión, con un acto, y que se cierra con algo que se pierde y cuyo límite no pasará entre lo interno y lo externo, sino entre el sujeto y lo real" (Nasio, J, 1997)
Al realizar operaciones como  mirar, relacionar, leer y recordar, niños y grandes podemos encontrar nuevos modos de ligazón entre aquello que se ve, que se escucha , que se siente. Cada uno toma su voz para dar cuenta de parte de su autobiografía, ya que se puede relatar y armar la escena desde uno mismo, posicionándonos como autores. Cuando la construcción de escenas se hace en grupo, estos procesos se ven facilitados ya que en los grupos se van tejiendo escenas que se organizan en tramas y redes dando lugar a lo que podría llamarse una red interpretativa.
Bibliografía:
Fernandez, A: "Psicopedagogía en psicodrama" Nueva Visión, Bs As, 2000
Nasio, J: "Los gritos del cuerpo" Paidós, Bs As, 1997
Rivera. I y I. Lancman: ¿Dale? Edelvives, Bs As, 2011 

martes, 23 de octubre de 2012

¿QUÉ ES LEER?


"(...) Miró a su alrededor
maravillada. Entonces sucedió algo fantástico.
El libro de Morris Lessmore
voló hasta ella y abrió sus páginas" en
"The Fantastic Flyng Books of Mr. Morris Lessmore"
W.Joyce y J Bluhm. ATHENEUM. 2012
Acceder a los libros puede ser para muchos niños una actividad placentera,
mientras que para otros, esta misma actividad puede actualizar: temores, angustias y frustraciones.
"( ...) Ideogramas, ondulantes arabescos, palabras que se
enlazaban unas con otras...¡Un signo de exclamación gigante
intentó traspasarle el corazón! (...) en
"Nat y el secreto de Eleonora"



¿Qué circunstancias y condiciones previas a estos encuentros pueden dar lugar a sensaciones tan opuestas?
¿Cómo se constituye el deseo por leer?
¿Qué es leer? ¿Qué operaciones implica el o los actos de lectura?
¿Qué es un texto? ¿Sólo implica escrituras?
¿Dónde se halla el sentido? ¿En el lector, en el texto, en el autor?
 Al abrir un libro encontramos signos y gráficos que necesitan de un lector que signifique y de sentido al conjunto de marcas como escritura y no como simples manchas. La palabra "texto" viene del latín , textus significa tejido. Esta significación  legitima la consideración de que el texto en sentido amplio "es un entramado, una relación dinámica entre lo escrito, lo ilustrado y la voz, entre el [escritor /ilustrador] y el lector" (G.Cantú, 2004) 
Las imágenes que ilustran esta entrada del blog, son partes de textos que fueron compartidas en lecturas con niños que habían adquirido la lectoescritura, como con otros que todavía no lo han hecho. Todos pudieron disfrutar de las historias, de la escucha atenta de la lectura realizada por un adulto, que leyó  y los invitó a participar, poniendo énfasis en el aspecto estético de la experiencia. Teniendo en cuenta una de las paradojas señaladas por Winnicott (1986), que los niños son capaces de crear y recrear lo que encuentran o lo que se les ofrece desde otro, se acompañó a éstos niños a descubrir de manera lúdica aquello que se disponía ante ellos para ser mirado, tocado y valorado. Los niños hablaron de las sensaciones que les despertaban algunas escenas, pusieron sonidos, pensaron en posibles expresiones, eligieron y/o quedaron fijados en algunas situaciones. Algunos debieron trabajar para superar los obstáculos que se les presentaban para poder interpretar lo escrito y de esa manera convertir lo escrito e ilustrado en un texto.
-(...) ¡Todos confiamos en ti! Y Nat leyó, sin equivocarse ni una vez , las palabras que iban a salvarlos:
-"Que sea inventado no significa que no exista"
en
"Nat y el secreto de Eleonora"


La lectura compartida de estas páginas con niños de distintos grupos de 6-7 años ha dado a múltiples expresiones e intercambios que dan cuenta  de procesos diferentes, mediante operaciones de desciframientos y otras de interpretación.

A modo de ejemplo elegí el siguiente segmento de un intercambio (surgido al finalizar una 
lectura compartida) para ilustrar algunas de las consideraciones necesarias que pueden facilitar el acercamiento y el descubrimiento de lo escrito como texto.

Juana : ...no entiendo ... que tiene de importante eso que leyó. ¿Qué tiene que ver?
Pablo : ¿Qué leyó?
Iván: Yo lo leo... pero de ahí (señala una hoja donde se transcribió en letra imprenta de gran tamaño la frase) ¿Puedo? (está muy entusiasmado)
 "Qué sea inventado no significa que no exista"
Juana: Qué es lo que inventó. A ver ...agarrá el libro y buscá adelante (pide volver a observar las páginas anteriores) 
Lucas: Inventó a los personajes... en su imaginación. No es verdad lo que pasó... ¿los soñó?
Ivan: Sí los personajes están, existen, no los soñó...
Juana: ( Rie) ...qué lió. los invento, o están. No entiendo que tiene que ver eso con que los personajes se estén borrando.
Pablo: ¿Quién se está borrando?  ¿Querés que lea para todos? (dirigiéndose a la coordinadora del trabajo grupal) Que sea inventado no significa que no exista. ¡Eso dice! 
Lucas: Los personajes se borran  sino cumplen la misión
Ivan: Los personajes están, los inventó el que escribió el cuento por eso existen. Existen en los libros, en las peli...

Pablo ha elegido detenerse en la observación  atenta de esta imagen :


"Cuando yo iba a sala de 5 años había un pizarrón que me daba miedo porque estaba lleno de letras y cuando yo las miraba se transformaban en fantasmas (mira a sus compañeros sonriendo)"

Juana: Los imaginabas, no existían...
Pablo: Yo los veía, existían en mis ojos...

Mediadora: ¿Qué ves Pablo en esta imagen?
Pablo: A Nat chiquito y ahí ¡al  fantasma de las letras! (Señala la mancha oscura en el costado inferior derecho de la imagen)
Todos los niños rien y festejan el descubrimiento

M: ¿Qué sentirá Nat?
Pablo: Tiene miedo de no poder aprender a leer

M: Ahora miremos esta imagen y vuelvan a la anterior. Diganme que ven al ir de una a otra:


Juana: Cuando tenía miedo todo estaba en blanco y negro y él estaba muy chiquito. Todo se le caía
Iván: En esta imagen la bruja que antes daba miedo está más chica y Nat creció. Acá es cuando al final lee la fórmula.
Pablo: También hay sombras pero no de fantasmas. De la mano abierta. ¿Ven acá?
Juana: Mirá acá la mano está para abajo y en la oscura está arriba. La pone así (imita posición) para protegerse de las letras que lo atacan (rie)
Pablo: (Muy entusiasmado) ¡HEY!,¡Estamos jugando al juego de las diferencias y encontrando cosas!

Pablo es un niños de 7 años que no siempre puede leer y comprender con autonomía un texto, pero en cambio puede disfrutar de participar junto a otros en actividades planteadas lúdicamente, posicionandose frente al texto de manera activa. Lo escrito puede aparecer ante él y los otros, como enigma a interrogar, como objeto por investir, como una posibilidad de juego.

Y es así como un objeto escrito e ilustrado (libro álbum) puede convertirse en texto, en tanto otros pueden enfrentarse a él e interpretarlo construyendo posibles sentidos. 

Bibliografía:

Cantú, G: "La lectura reinventada: narratividad e interpretación textual en la clínica psicopedagógica" en "Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica". Schelmenson, S.  Bs As , Paidós Educador2004.
Winnicott, D: "Realidad y juego", Bs As , Gedisa, 1986